La palabra emprendedor se ha puesto tan de moda que se instala como un ideal, un valor a cultivar, una cualidad altamente preciada en la sociedad actual.
¿Por qué?
Por dos motivos fundamentales: Primero, la tremenda crisis que afecta al sistema de empleos y auto-empleos a nivel mundial; y, segundo, la proliferación de oportunidades generada por la nueva economía interconectada, que permiten a las personas recuperar la esperanza de vivir sus sueños, asumiendo el control sobre su futuro financiero.
Millones de personas en el mundo ven ante sus ojos la oportunidad de lograr su independencia financiera, y no lo pueden creer.
Pero otras tantas, se lanzan detrás de sus sueños, con una actitud de no retorno, entendiendo que el Siglo XXI es territorio de valientes, que se arriesgan en pos de un ideal; es decir, para los emprendedores.
Pero ¿Quién es un emprendedor? ¿Cuál sería la diferencia entre un emprendedor y un empresario? A mi modo de ver, hay una diferencia fundamental, y esa diferencia es la que hace toda la diferencia.
Qué significa ser emprendedor
Emprendedor, en términos financieros, es aquella persona que está “dispuesta a correr riesgo económico” cuando “identifica una oportunidad”, asumiendo el desafío y la responsabilidad de “organizar los recursos para llevarlo a cabo”.
Es una persona proactiva. A diferencia de un empleado, que busca la seguridad laboral, evitando correr riesgos, el emprendedor es audaz y confiado, arriesga. Prefiere estar en control, desarrollar ideas propias, impulsar su negocio y ser el creador de su propio ingreso.
El emprendedor ama la independencia y está dispuesto a arriesgar y sacrificar todo por lograrlo. Es un cazador de oportunidades. Actúa con impulso propio, y con una pasión que le nace al conectar las oportunidades que descubre con los anhelos de su corazón.
Qué significa ser empresario
Las cualidades y características del emprendedor son totalmente aplicables al empresario. De hecho, todo empresario es un emprendedor, aunque no todos los emprendedores llegan a convertirse en empresario.
La característica fundamental que convierte a una persona es empresario es lo que hace: construir un sistema empresarial.
El empresario busca es crear sistema, basada en una cultura empresarial y apoyada en una estructura de liderazgo empresarial.
Hay cultura empresarial cuando todos los componentes de la empresa trabajan por una visión, metas claras y estrategias concatenadas entre sí para producir los resultados deseados.
La estructura de liderazgo constituyen las personas claves, dispuestas estratégicamente por el empresario, que serán las responsables de que todo funcione correctamente, incluso cuando el empresario que lo creó esté dando un paseo en la luna o nadando desnudo en el mar.
Buen emprendedor, pésimo empresario
El emprendedor más audaz puede que nunca pase de ser un soñador más, un comerciante promedio, un eterno iniciador de negocios, muriendo finalmente en el intento de crear una empresa exitosa y en expansión.
¿Por qué podría suceder así a un ser humano extraordinario, tan creativo y audaz?
La respuesta está en una palabrita de 6 letras y un acento: visión.
El empresario es capaz de desarrollar una visión de conjunto y a largo plazo. Cuando inicia un negocio, no lo hace pensado en ganar algún dinero importante de aquí a poco, o librarse del jefe insoportable. El empresario piensa en grande, mira lejos, y desde un inicio trabaja en crear estructura; es decir, una base segura y confiable sobre lo cual irá construyendo a lo largo de los años.
Un emprendedor incapaz de visionar a largo plazo y desarrollar las habilidades de liderazgo necesarias para construir una organización empresarial basada en una cultura, nunca será un empresario exitoso.
La visión no puede reducirse a un producto, a un servicio, o a cualquier otra peculiaridad en la idea de negocio. Una visión empresarial trasciende a la persona que lo crea y lo inicia, se proyecta en el espacio y en el tiempo.
Una anécdota muy conocida es la de los hermanos McDonald’s. Fueron excelentes emprendedores, crearon un novedoso sistema de servicio de comidas rápida. Pero no fueron ellos los que convirtieron la marca McDonald’s en una multinacional, sino una persona con visión y liderazgo, como lo fue Ray Kroc.
De buen emprendedor a empresario exitoso
La pasión que alimenta al emprendedor es crucial para los grandes logros, pero sin la mente fría, analítica, del empresario que crea estrategias inteligentes para la sostenibilidad del negocio, el sueño de la libertad financiera se puede diluir.
Si eres un verdadero emprendedor, tienes el fuego de la libertad ardiendo por dentro y estás listo para cosas grandes, estos son 3 pasos que sugiero para ti:
1. Elige un tipo de sistema empresarial.
Existen tres tipos de sistemas empresariales, cada una con sus peculiaridades:
Las corporaciones: Es el modelo empresarial más difundido en el mundo entero y el más antiguo, que tiene en sus filas a la mayoría de las multinacionales. Incluye empresa de todos los sectores; primarios, secundario y terciarios.
Las grandes corporaciones surgieron en las industrias, pero paulatinamente fueron apareciendo empresas gigantescas del sector terciario en las últimas décadas del siglo XXI.
Las corporaciones, por lo general, demandan gran cantidad de inversión. Por tal motivo, la dificultad mayor para los emprendedores enfocados en crear corporaciones suele estar relacionado con encontrar financiamiento. Incluso en caso de los startup, que por lo general pueden iniciar sus operaciones con un capital operativo no muy grande.
La franquicia: La RAE la define como «concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada».
En este caso, el empresario por antonomasia es el franquiciador o franquiciante, pero al conceder el derecho a la explotación, está concediendo también el estatus empresarial de la marca al franquiciado.
El franquiciado es dueño de la empresa en los términos estipulados, pagando los cánones establecidos. Precisamente este costo suele ser prohibitivo para la mayoría de las personas que están en busca de convertirse en dueño de un negocio exitoso.
El objetivo del franquiciante es lograr la mayor cantidad de locales, por los cuales cobra regalía. Pero ese mismo objetivo se puede trazar el franquiciado, ya que cuantos más locales abre, también aumenta sus posibilidades de lucro.
Network Marqueting o red de mercadeo: Es la última opción para construir un sistema empresarial y la de mayor crecimiento en la actualidad, siendo catalogada por expertos en economía y finanzas como una mega tendencia en la economía mundial.
¿Por qué?
Es el modelo más accesible entre los tres. No requiere una inversión importante de capital financiero para iniciar, ni trámites legales, ni costos altos de mantenimientos, ni local propio, ni empleados, ni otros tipos de dolores de cabezas muy comunes en los demás modelos.
Por esta misma razón es menospreciada entre los modelos empresariales por los empresarios tradicionales, simplemente porque no se dieron el tiempo de valorarla en su justa medida.
La segunda razón fundamental por la que este tipo de negocio está revolucionando el mercado es precisamente por la situación económica mundial que vivimos. Las personas necesitan emprender, pero no tienen capital. Necesitan aprender a emprender, pero no tienen una escuela de negocio real, y el network marketing les ofrece.
Como afirmamos al principio, ser emprendedor se está volviendo la moda y solo las redes de mercadeo tiene la capacidad para dar cabida a las masas y convertirse en el modelo empresarial por excelencia en la nueva economía interconectada.
Sin embargo, solo tú, amigo emprendedor, sabrás elegir el tipo de sistema empresarial que concuerda con tus aspiraciones y está al alcance del tiempo y dinero que estás dispuesto a invertir hasta tener un sistema funcionando para ti.
2. Conecta con las personas correctas
Una vez que decida el sistema de negocio para crear tu imperio, busca un mentor, alguien que logró lo que tú deseas y te inspira a seguir sus pasos. Busca la manera de saber todo de él y conectarte con él.
A falta de un mentor accesible a tus inquietudes y necesidades, tendrás que pagar los servicios de alguna consultora o algún coach profesional que te ayude a avanzar sin caer en los fangos del camino.
Así mismo, las otras personas correctas con las que necesitas conectar, son aquellas que te jalan hacia arriba, las que te apoyan, las que tienen sueños similares, las que leen los mismos libros, las que son optimistas como tú. No hace falta decirlo, pero aléjate del resto.
La facilidad de encontrar un mentor dispuesto a guiarte y un grupo de apoyo es parte del atractivo de los negocios en redes. Pero el networking no es una opción en el Siglo XXI, es una necesidad, porque el emprendedor que no establece alianzas estratégicas está llamado a perecer en el mercado interconectado.
3. Conviértase en un líder en su sector.
Finalmente, como afirmamos más arriba, es imposible convertirse en un empresario exitoso sin las habilidades de liderazgo. Recuerda, el liderazgo se aprende.
Necesitas convertirte en líder para encabezar con éxito los equipos de trabajo hacia el logro de las metas u objetivos. Ser líder para inspirar a la gente que conforman tu empresa a dar lo mejor de sí. Para ganar la confianza de otros emprendedores e inversionistas que trabajarán contigo e invertirán en ti.
Conclusiones
Iniciar el camino del emprendedor implica riesgos. El emprendedor necesita audacia y valentía para ir en pos de lo que solo él puede ver en su mente y hacerlo real para que otros lo vean.
Para transformar los sueños en realidad no basta con el ímpetu del emprendedor, porque las emociones positivas y el optimismo pueden desaparecer antes las dificultades inevitables en cualquier emprendimiento. Solo un conocimiento sólido y la experiencia propia y de terceros, pueden apuntalar una empresa en base a principios sólidos, que le permita sobrevivir en el tiempo.
El puente que le permite cruzar al buen emprendedor al mundo de los empresarios exitosos se llama liderazgo. No se consigue de la noche a la mañana, pero vale la pena aprenderlo desde muy temprano.
¿Me quedé corto con algo? ¿Quieres agregar algo importante? Por favor en el área de comentarios. Gracias.